Liderazgo y Gestión del Cambio
Síntesis nº 1.- Productividad I
1.- El ejemplo.– En la visita al museo del ferrocarril de Madrid (en el paseo de las Delicias)
se percibe muy bien la evolución del ferrocarril (desde el carro de mulas hasta la alta
velocidad). Es la evolución de la productividad. Una evolución similar deberían tener el resto
de instituciones, como hospitales, empresas de cualquier tipo, fundaciones, ayuntamientos,
organismos públicos, y sobre todo en colegios, universidades y escuelas de negocio. La
inexistencia de cambio, de innovaciones y de evolución positiva (aumento de productividad),
es la causa fundamental de la crisis.
se percibe muy bien la evolución del ferrocarril (desde el carro de mulas hasta la alta
velocidad). Es la evolución de la productividad. Una evolución similar deberían tener el resto
de instituciones, como hospitales, empresas de cualquier tipo, fundaciones, ayuntamientos,
organismos públicos, y sobre todo en colegios, universidades y escuelas de negocio. La
inexistencia de cambio, de innovaciones y de evolución positiva (aumento de productividad),
es la causa fundamental de la crisis.
2.- Una definición de las muchas.-La productividad es eficacia por eficiencia; tanto a nivel
de persona, institución o nación. Eficacia significa saber qué hacer; hacer lo que se debe
hacer. Eficiencia significa rendimiento; hacerlo bien hecho, es decir saber cómo hacerlo.
Todo el mundo tiene problemas con ambas cosas. A niveles altos, los directivos suelen tener
el problema más bien con la eficacia, y a niveles operativos más bien con la eficiencia. No
hay peor cosa que hacer muy bien aquello que no teníamos que haber hecho nunca. Es
preferible hacer lo que sí hay que hacer, aunque se haga de forma regular.
de persona, institución o nación. Eficacia significa saber qué hacer; hacer lo que se debe
hacer. Eficiencia significa rendimiento; hacerlo bien hecho, es decir saber cómo hacerlo.
Todo el mundo tiene problemas con ambas cosas. A niveles altos, los directivos suelen tener
el problema más bien con la eficacia, y a niveles operativos más bien con la eficiencia. No
hay peor cosa que hacer muy bien aquello que no teníamos que haber hecho nunca. Es
preferible hacer lo que sí hay que hacer, aunque se haga de forma regular.
3.- Necesidad del aumento continuo de la productividad.– La calidad de vida y el grado
de bienestar de una sociedad es adecuado cuando existe un crecimiento constante de la
productividad. No supone trabajar más, ni más duro ni con más esfuerzo (ni más
tecnología), sino trabajar más inteligentemente. En ese caso, como por arte de magia
empiezan a desaparecer los problemas sociales de todo tipo (paro, atracos, ausencia de
niños, divorcios, exigencias injustas, drogadicción, etc.) Y viceversa, cuando la productividad
se estanca, la burbuja de problemas sociales de todo tipo, aún los más insospechados
empiezan a crecer y no es posible pararlos por ningún procedimiento. (Ni aunque cambiemos
la constitución 50 veces)
de bienestar de una sociedad es adecuado cuando existe un crecimiento constante de la
productividad. No supone trabajar más, ni más duro ni con más esfuerzo (ni más
tecnología), sino trabajar más inteligentemente. En ese caso, como por arte de magia
empiezan a desaparecer los problemas sociales de todo tipo (paro, atracos, ausencia de
niños, divorcios, exigencias injustas, drogadicción, etc.) Y viceversa, cuando la productividad
se estanca, la burbuja de problemas sociales de todo tipo, aún los más insospechados
empiezan a crecer y no es posible pararlos por ningún procedimiento. (Ni aunque cambiemos
la constitución 50 veces)
Toda empresa está condenada de por vida a tener que estar aumentando constantemente su
productividad para mantener una rentabilidad uniforme. Si falta ese aumento, la institución y
todos sus miembros están sometidos a un proceso real de descapitalización y
empobrecimiento.
productividad para mantener una rentabilidad uniforme. Si falta ese aumento, la institución y
todos sus miembros están sometidos a un proceso real de descapitalización y
empobrecimiento.
4.- A vueltas con la política.-Cuando uno estudia la Historia de la Productividad, a lo largo
de todas las épocas, se acaba encontrando con consideraciones políticas importantes, que no se pueden evitar, como nos gustaría. Dos ejemplos:
1º.- El muro de Berlín no lo derribó la presión política, sino la presión debida a la gran
diferencia de productividad a cada lado del muro.
2ª.- El drama español de la crisis es debido en buena medida a que la palabra y el concepto
“productividad” ha sido arrinconado y despreciado por sindicatos y socialistas. Es lógico: la
“productividad”, que ante todo es una cultura, significa innovación y cambio. Se opone al
“statu quo”, estabilidad, permanencia y “derechos adquiridos” y exige planteamientos
crudamente honestos y realistas.
de todas las épocas, se acaba encontrando con consideraciones políticas importantes, que no se pueden evitar, como nos gustaría. Dos ejemplos:
1º.- El muro de Berlín no lo derribó la presión política, sino la presión debida a la gran
diferencia de productividad a cada lado del muro.
2ª.- El drama español de la crisis es debido en buena medida a que la palabra y el concepto
“productividad” ha sido arrinconado y despreciado por sindicatos y socialistas. Es lógico: la
“productividad”, que ante todo es una cultura, significa innovación y cambio. Se opone al
“statu quo”, estabilidad, permanencia y “derechos adquiridos” y exige planteamientos
crudamente honestos y realistas.
5.- Las causas y consecuencias de mejorar la productividad.
1ª.- La innovación y mejora continua en el trabajo que están realizando todas las
instituciones, que es el motor principal del avance, de la demanda de empleo y de la
reducción de costos.
2ª.- El aprendizaje y formación continua desde la básica hasta la avanzada y desde niño
hasta el profesional ya jubilado.
3ª.- Buen ejemplo de la clase política con análisis riguroso de las cosas, ausencia de
ideologías, demagogias, teorías abstractas y absurdas. Es decir, con un planteamiento ético a la vieja usanza. (Es mucho menos importante acertar con todas las políticas coyunturales monetarias, fiscales, etc. hacia donde se desvía la atención actualmente)
1ª.- La innovación y mejora continua en el trabajo que están realizando todas las
instituciones, que es el motor principal del avance, de la demanda de empleo y de la
reducción de costos.
2ª.- El aprendizaje y formación continua desde la básica hasta la avanzada y desde niño
hasta el profesional ya jubilado.
3ª.- Buen ejemplo de la clase política con análisis riguroso de las cosas, ausencia de
ideologías, demagogias, teorías abstractas y absurdas. Es decir, con un planteamiento ético a la vieja usanza. (Es mucho menos importante acertar con todas las políticas coyunturales monetarias, fiscales, etc. hacia donde se desvía la atención actualmente)
Las consecuencias de mejorar la productividad, son:
1ª.- Bienestar social. Calidad de vida. Más niños, menos divorcios, mayor integridad familiar, menos violencia en todas sus formas.
2ª.- Mayores conocimientos y mejor nivel educativo. Más estar cada uno a lo suyo sin hablar sobre lo que no se sabe, ni sentenciar sobre lo que no se tiene experiencia. Mayor confianza.
Menos víctimas de demagogias y de políticos revolucionarios. Menores presiones ideológicas y mentiras políticas. Se dice la verdad sin tirar balones fuera.
3ª.- Uso óptimo de todo tipo de recursos. Mayores niveles de ingresos reales y sobre todo
fuerte reducción de las desigualdades sociales.
6.- Las causas y consecuencias de empeorar la productividad.
1ª- Mal ejemplo y excesiva demagogia de políticos y de intelectuales, generalmente de la
izquierda, que traicionando su condición, fraguan a través de los medios numerosas
creencias mediocres que conducen a un empobrecimiento generalizado y a culpar a otros.
2ª.- Presión excesiva a corto plazo. Búsqueda del “pelotazo”. Afán lucrativo a toda costa.
Corrupción. Afloramiento de un capitalismo perverso. Aparecen grandes diferencias sociales.
3ª.- Malas condiciones laborales. Anhelo generalizado de un puesto de trabajo cómodo y
seguro. Abundancia de trabajos poco cualificados. Demasiado miedo.
1ª- Mal ejemplo y excesiva demagogia de políticos y de intelectuales, generalmente de la
izquierda, que traicionando su condición, fraguan a través de los medios numerosas
creencias mediocres que conducen a un empobrecimiento generalizado y a culpar a otros.
2ª.- Presión excesiva a corto plazo. Búsqueda del “pelotazo”. Afán lucrativo a toda costa.
Corrupción. Afloramiento de un capitalismo perverso. Aparecen grandes diferencias sociales.
3ª.- Malas condiciones laborales. Anhelo generalizado de un puesto de trabajo cómodo y
seguro. Abundancia de trabajos poco cualificados. Demasiado miedo.
Las consecuencias de empeorar la productividad son:
1ª.- Pérdida de competitividad, degradación de todo el tejido productivo del país con la
consiguiente desaparición de empresas y de empleo. Generación de pobreza generalizada.
2ª.- Aumento de conflictos y peligrosidad social.
3ª.- Ausencia de Responsabilidad Social y degradación del medio ambiente en todos los
sentidos.
Síntesis realizada por: Josemari Cardona y Fernando Herreros,
Doctores Ingenieros del I.C.A.I.
Deja una respuesta