La suma de estos artículos es muy amplia y hemos querido recoger en este libro treinta y uno cuya escritura fue especial y así como la lectura por parte de muy diversos directivos a todos los niveles de sectores empresariales distintos.
También es cierto que nuestro modelo de liderazgo por hábitos ha despertado muchas preguntas, algunas de las cuales se plantean en este libro, y les hemos dado una respuesta, teniendo que volver a repensar el modelo y profundizar en él. Esa es la razón de que de nuevo, aun existiendo ya un libro con varias ediciones sobre el modelo de 8 hábitos, se vuelve a él en algunas de las cartas completando lo que se dijo en su momento .
Hemos dado forma de carta a los artículos, para que la lectura sea más ágil. Todo capítulo empieza con una pregunta o consulta, la de un directivo, que nos hace a nosotros como asesores, consultores o profesores. Esta pregunta va en cursiva para diferenciarla de la respuesta que damos a continuación. Son preguntas reales que muchas veces se nos han lanzado sobre la mesa y que hemos oído en infinidad de ocasiones en los cursos, seminarios o conferencias a las que asistimos e impartimos.
Posteriormente empezamos la carta al directivo que nos preguntó. Ese es el cuerpo de cada capítulo. A veces una respuesta podrá ser más larga que otra, pero cada carta cierra una temática. El lenguaje es sencillo, de lectura rápida, directo, a veces provocativo y radical para dar alimento al pensamiento del lector y que él haga su propia crítica y se dé su propia respuesta, que no tiene que ser la que nosotros proponemos.
El lector podrá ir por el libro saltando a los temas que más le interesen, pudiendo dejar capítulos de por medio, pues cada uno es una unidad (excepto los de solución de conflictos que son tres, 17, 18 y 19 y conviene leerlos en el orden establecido)
El poder dejar capítulos o cartas sin leer para pasar al siguiente no exime de la atenta lectura del libro completo, de nuevo repito que en el orden preferido, pero que dará al lector la clave de nuestro pensamiento de fondo y de nuestra idea del management.
Es decir, la lectura de un solo capítulo o carta no dará la riqueza de planteamientos globales a los que nos hemos visto obligados a llegar después de más de 25 años de experiencia en la formación y desarrollo directivo y dejará muchas preguntas sin resolver. Por ello emplazamos al lector a que, con su orden y a su ritmo, poco a poco, vaya desgranando las preguntas y las cartas de este libro que tiene entre manos para poder cimentar un armazón de fundamentos sobre el que posteriormente construya él mismo un pensamiento sólido directivo y gerencial.
Los capítulos han sido agrupados en siete grandes apartados. El de la cultura empresarial primero, pues el líder crea cultura y la mentalidad que tiene es la que imprime a la organización y es la que le hace actuar de una manera adecuada o no tan adecuada. Es aquí donde de nuevo volvemos a nuestro modelo en algunas de las respuestas.
Posteriormente hablamos de la estrategia, el que tiene un porqué busca un cómo. Es decir el plan para ganar dinero tiene que estar claro, en estos capítulos incluso bajamos al terreno más práctico para definir por escrito una misión y estrategia concreta. Estos capítulos ayudarán mucho a equipos directivos y emprendedores.
Luego entramos en la RSC, responsabilidad social corporativa, para hablar de la responsabilidad de la empresa u organización con respecto a los empleados, entrando a debatir temas como la conciliación vida familiar y vida profesional, la acogida del personal en las organizaciones, todo ello dentro de la definición de empresa que nos gusta más y que es más exigente, empresa es comunidad de personas.
Pasamos a temas de comunicación y motivación, ¿cómo motivar a alguien? ¿Qué hacer en situaciones conflictivas? ¿Cómo gestionar a un jefe difícil? Son temas más prácticos de habilidades sociales. Interesantísimo para desarrollar las relaciones humanas.
El liderazgo viene a continuación, y como la persona más difícil de dirigir es uno mismo, hablamos del autodesarrollo y del autoconocimiento, automanagement diría Peter Drucker, para poder dirigir después adecuadamente a los demás.
Por fin desnudamos el alma y hablamos de nuestra experiencia en el desarrollo y formación de profesionales, comentando algunos fracasos (junto con algún que otro éxito) que hemos tenido en tantos años de experiencia y qué falla en tanta oferta de formación como en nuestros días estamos viviendo. Muchas veces se aprende más de los fracasos que de los éxitos.
Los dos últimos capítulos son sobre las empresas familiares y las relaciones entre los hijos y los padres. Desde nuestra experiencia de consultoría familiar hemos vivido muchos de los ejemplos que se ilustran en estas cartas últimas y que muchas veces nos han hecho sufrir y plantearnos nuestra propia situación de familia y de empresa.
Haciendo un resumen de lo que el lector encontrará en este libro podemos decir que la persona está en el centro de la concepción de liderazgo que defendemos. Cuando esto está claro, está claro todo lo demás, estrategia, actividad comercial, recursos humanos, finanzas, innovación, etc. Planteamos una concepción ética y positiva de la empresa y luchamos para que así sea a lo largo de nuestra actividad como consultores. Esperamos haberlo logrado también con este libro.
Deja una respuesta