¿Intelectuales somos todos? Liderazgo intelectual

¿Hay intelectuales?

El término “intelectual” no me acaba de convencer, en la medida en que parece connotar una separación respecto a la gente común, que, en ninguna época, ha sido muy letrada. Pero se ha utilizado, desde que aparece el término allá en el siglo XIX (en el XVIII se llamaban “les philosophes”).

Se dio desde entonces en muchos contextos diversos. Julien Benda escribió sobre “La trahison des clercs”, que eran los intelectuales. La inteligentsia en el mundo soviético. Los “intelectuales orgánicos” de los que hablaba Antonio Gramsci, el más interesante comunista teórico europeo. Un intelectual parece ser quien se mueve mejor que el resto de la gente en el nivel conceptual. Pero, en ese sentido, es intelectual cualquier persona que intenta saber algo más de lo que se suele conocer a primera vista. Cualquier científico y cualquier artista sería entonces intelectual. Y cualquier persona, en la medida en que desee avanzar un poco más en el conocimiento de las cosas, más allá del sentido común que sirve para la mayoría de las actuaciones.

No me atrevería a decir que “intelectuales somos todos”, aunque el citado Gramsci, que tenía una aguda sensibilidad hacia lo popular, sí afirmaba que “filósofos somos todos”. Hasta no hace mucho existían o se hablaba de “maîtres á penser”, maestros del pensamiento. Gente que colocada en un simbólico pedestal pensaba que había dado con las tendencias presentes en la historia, las interpretaba y las suministraba al público en general. Recuerdo los años sesenta y setenta, cuando había gente pendiente de lo que decía, por ejemplo, Sartre. Un día estábamos “condenados a ser libres”. Pero a la vez teníamos que simpatizar con el maoísmo. O teníamos que oír, en un sentido muy fino, al parecer, que era verdad lo que Foucault decía sobre “la muerte del hombre”. Porque Dios ya había muerto, desde Nietzsche. O Lévi-Strauss, famoso antropólogo, que decía que el ser humano era “ cosa entre cosas”. O teníamos que ser deconstruccionistas, con Derrida. Parece que de eso no queda mucho, salvo en el ámbito académico, que no que esté muy conectado con la vida del común de la gente. La cultura de esta época, se llame posmoderna o como se quiera, es la de la dispersión.

Cualquiera, desde Twitter, puede pontificar sobre todo incluso desde la más supina ignorancia.

No es mi intención descalificar “lo intelectual”. Al contrario, desearía que la gente común se iniciara, en la medida de sus posibilidades, en entender (de intelecto) mejor el mundo. Pero no me parece necesario ni conveniente etiquetar a alguna de esa gente común (porque común somos todos y todas) con el calificativo de intelectual.

Me escama especialmente que algunos de los llamados intelectuales, antes y ahora, se atrevan a echar una mirada a la totalidad (¿y cómo se ve eso? ¿desde qué fuera se puede ver un todo?) y diga: “Así son las cosas todas. Esto es lo que está pasando y lo que va a pasar”. Un ejemplo: Harari con su trilogía en la que, entre otras imaginaciones, se profetiza que seremos inmortales (vaya broma, en los tiempos de la pandemia).

La inteligencia (pero también el corazón) es lo que nos hace humanos y cultivar lo que es humano es un bien, además de un goce específico. Pero no se necesita hacer de eso una profesión, precisamente porque es común, en mayor o menor medida, a todos los hombres y mujeres. Hay una especial alegría en entender cómo son las cosas y cómo funcionan y ese debería ser el cometido de la educación. Por fortuna, la educación ya está al alcance de todos, no como en muchas épocas anteriores. Pero que tenga ese enfoque de “conocerse y conocer el mundo” ya es más dudoso. Toda persona que estudia –y es obligatorio hacerlo hasta los 16 años- debería ser intelectual. ¿Cuántos alumnos y alumnas llegan a la Universidad sin apenas haber leído nada de lo muy valioso que ha dado la cultura humana?

Y ¿el intelectual cristiano?

La cuestión del intelectual se da, por tanto, en una época determinada, esta, que resulta muy difícil de entender; es lo que ha ocurrido en cada época cuando se estaba dentro de ella. ¿Alguien piensa, por ejemplo, que el medieval se levantaba y se preguntaba hasta qué punto estaba siendo… medieval? Pero no parece descaminado afirmar que en esta época, en Occidente (hay otros mundos y otras sensibilidades, Occidente no es el umbelicus mundi), se está dando una desafección en la dimensión religiosa del ser humano.

Eso ocurre en todo tipo de gente, en la que navega por internet, en la que ama la profundización racional, en la que se atiene más que nada a lo emocional, en cualquier trabajo u oficio. Pero como ninguna época se puede pintar de un solo color, hay personas, de cualquier condición, que cree en Cristo no como la adhesión a un programa, sino como una relación de verdadero amor. Porque creer no es creer en algo, sino en alguien. De esas personas la mayoría no son muy de corretear por el nivel conceptual, porque tienen bastante con que cada día tenga su propio afán. Otros, además de estos afanes de la diaria existencia, les dan vueltas a las cosas en la cabeza, intentar entender más. Se los llama intelectuales, pero no hay ninguna necesidad de hacerlo.

Si no hace falta llamarles “intelectuales”, menos falta hace aún llamarles “intelectuales cristianos”. Lo esencial es que sean, en sus obras, y en la medida de lo posible, imitadores de Cristo. ¿En qué? En el amor a los demás, en el respeto a su libertad, en la capacidad de misericordia, en el cumplimiento de la justicia.

Todo eso se puede expresar cultivando fresas, pintando un cuadro, vendiendo un coche, sirviendo una caña de cerveza o escribiendo un libro. En la primera de las cartas que escribió san Pedro (o que se conserva de las
que escribiera) dice: “Estad prontos para dar razón de vuestra esperanza a todo el que os la pidiere”. Se dirige a todos, no solo a “los intelectuales”. Y la “razones” pueden ser de muy distinto género: razones que son obras (“obras son amores y no buenas razones”), o gestos, o detalles, o explicaciones o un tratado entero.

Es verdad que hay diferencias en la calidad de las acciones: no es lo mismo un garabato que yo pinte (aunque lo intente trapichear de “arte conceptual”) que “Las Meninas”, de Velázquez. Por muy popular que se haga “Macarena”, tiene que echarse a un lado, al menos de momento, cuando suena Mozart o Beethoven. Algo semejante ocurre en la profundización de la fe. Con esta salvedad: que cuando hay verdadero amor de Dios eso vale más que cien tratados eruditos. Cuando santa Teresa, que escribía como los ángeles sin saberlo, decía que “también entre los pucheros anda el Señor” acertaba en lo profundo cristiano.

No sabría decir si hacen faltan más o menos “intelectuales cristianos”. Estoy más seguro de que hace falta más gente con ese tipo de fe que el mismo Cristo comparaba como la levadura que hace fermentar la masa.

Cristianismo y cultura.

Además de lo que cada persona cristiana, porque le sale de dentro, puede hacer en su ámbito propio, están las instituciones. En esto Miguel Ángel Quintana ha puesto el dedo en la llaga: “¿No tiene tal iglesia hoy en España una red de colegios, de universidades, una cadena de radio, una de televisión, editoriales, asociaciones, organizaciones, institutos, congregaciones, edificios, museos… suficientes como para no depender de si «otros» te otorguen o no la palabra? ¿De veras se están empleando estos enormes recursos del modo óptimo que permitiría ir bien pertrechados a la guerra intelectual?”

Atenuando el peligro de la generalización, pienso que algunas de esas instituciones han hecho y hacen mucho por dar a conocer lo esencial cristiano. Pero el tema es más de fondo. La relación de los responsables de no pocas de esas instituciones con la cultura sin más, es decir, con la profundización en lo humano y su íntima conexión con lo cristiano, parece, por decir algo, epidérmica, quizá por razones comerciales o de audiencia, cuando se trata de medios. Se está muy lejos de “presentar batalla”, que hoy, si se tiene en cuenta el ambiente general, sería contracultural. Que no es nada nuevo: el Evangelio ha sido siempre “piedra de escándalo”.

En 1977 Pier Paolo Pasolini escribía una carta a Pablo VI en la que, entre otras cosas, afirmaba: “La Iglesia debería pasarse a la oposición. Podría concentrar sus fuerzas para luchar -dicho sea de paso, puede volver la vista atrás a una larga tradición de luchas del papado contra el imperio secular- ahora contra un nuevo imperio, el del consumismo que no quiere someterse a ella. Ante semejante insubordinación, la Iglesia podría convertirse en nuevo símbolo de oposición y de rebelión, y volver así a su primitivo origen». No lo suscribiría en el contenido, pero sí en el gesto.

En los ambientes católicos institucionales se ha hablado mucho, antes, de “denuncia profética”. Pero los profetas han sido casi siempre molestos, y parece que hoy se prefiere no molestar. No es un achaque que afecte solo a los cristianos. Cristianos o no cristianos parecen amortiguados por la creciente invasión del Estado (es decir, de un grupo de políticos, el Estado no es un ente inmaterial, tiene nombres y apellidos) en los modos de vida, en lo que hay que enseñar y cómo hacerlo, según una ortodoxia laicista más ciega que un topo ante el sentido del misterio. Apenas hay “intelectual” que se alce contra el cinismo-ambiente en la gestión política. Desde una actitud contracultural hay que dar con el “saber decir”. Los estilos cambian con los tiempos. Cuando la opinión pública está inundada de tópicos, de lo políticamente correcto, hay que ser políticamente incorrecto, pero no al modo catastrofista sino con la agudeza de arte y de ingenio, que diría Gracián.

El estilo clerical untuoso hace ya tiempo que no se soporta. Pero suele ser común otro, vagamente comunitario, buenista, sin nervio, con un ojo puesto en su aprobación por parte del progresismo. Un progresismos que no pocas veces es una vuelta atrás, a la falta de libertad. Es desde la libertad de cada cristiano, también dentro de las instituciones, y desde su enamoramiento hacia la cultura en sí misma de donde pueden salir modos de decir que sean a la vez críticos y cordiales, al tanto de los modos y maneras de la época en la que estamos que, como todas, tiene sombras, pero también alguna que otra súbita iluminación.

Decía también Gramsci que la lucha por la hegemonía cultural (para él materialista) era una lucha de posiciones y trincheras. Si no hubiera más remedio que dar una definición de intelectual (cristiano o de cualquier otro apelativo) propondría esta: quien sale de la propia trinchera y se interna en la cultura todo lo que pueda, aun al riesgo de recibir alguna que otra bala perdida. Nunca por cuenta ajena; siempre por cuenta propia.

Artículo: Sobre intelectuales y otras especies, Rafael Gómez Pérez

Revista VALOR de los Cooperadores Parroquiales de Cristo Rey. Con resumen de la encíclica del Papa Francisco, Fratelli tutti. (link)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: